Indización biomédica: sus tesauros, bases de datos y representación del contenido temático de la bibliografía especializada
DOI:
https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2023.1.1483Palabras clave:
indexar, tesauro, lenguaje de indización, SciELO, Scopus, EBSCOResumen
El artículo que aquí figura, consiste en una revisión bibliográfica centrada en los procesos inherentes a la representación del contenido temático de un recurso de información, tanto en lo tocante a la elaboración de una referencia bibliográfica dirigida a la identificación de este recurso, como en lo referente a hacer posible su posterior recobro, con el objetivo de recuperar información útil y proveniente de los más diversos especialistas, haciendo posible de este modo la localización de información confiable, pertinente y actualizada, en apoyo a las labores docentes; académicas y de investigación científica. Se toca el tema, además, de los tesauros de mayor importancia para la salud pública en Cuba, toda vez que es escaso su conocimiento a nivel conceptual por parte de educandos y profesionales de la salud, así como desde el punto de vista de sus características y criterios fundamentales, a lo cual se añade su importancia en la indización y a efectos de la localización de información científica, labores para las cuales dichos tesauros constituyen instrumentos indispensables.
Descargas
Citas
REFERENCIAS
Aguirre García, Javier Daniel. (2012). Respecto a las Indizaciones e Indexaciones. Revista Científica Ciencia Médica, 15(1), 5. Recuperado en 31 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332012000100002&lng=es&tlng=es.
Asociación Española de Comunicación Sanitaria. (2016). Suplemento de la Revista Española de Comunicación en Salud. Revista Española de Comunicación en Salud. https://www.fen.org.es/storage/app/media/Suplemento%20RECS%202016_1_Reunion%20Expertos%20Bilbao_2015.pdf
Biblioteca Complutense. (2021, noviembre 16). ¿Qué es el MeSH? Universidad Complutense. Biblioteca. https://biblioguias.ucm.es/med-pubmed/tesauro
Biblioteca Universidad Palmas de Gran Canarias. (2022). Scopus: Indicadores de calidad. ULPGC. Biblioteca Universitaria. https://biblioguias.ulpgc.es/scopus/scopus_indicadores_de_calidad
Cañedo Andalia, R. y Small Chapman, M. C. (2011). Elementos sobre indización y búsqueda de la información por medio de vocabularios controlados en bases de datos biomédicas. Revista Cubana de ACIMED, 22(2), 142-154. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n2/aci05211.pdf
Cañedo Andalia, R., Nodarse Rodríguez, M., y Labañino Mulet, N. (2015). Similitudes y diferencias entre PubMed, Embase y Scopus. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pi- d=S2307-21132015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
DeCS/MeSH. Descriptores de Ciencias de la Salud. Captura de pantalla. https://decs.bvsalud.org/es/
EBSCO. Captura de pantalla de inicio EBSCOHOST. https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/EBSCO-host
Fonseca, A. E. M., Sánchez, M. A., Carulla, W. H., Guerra, A. I. E., & Fernandez, M. S. (2016). Base de Datos EBSCO; habilidades y competencias. multimed, 17(2), Art. 2. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/291
Jiménez Miranda J. (2002) La indización en el Sistema Nacional de Información de Cien- cias Médicas. Acimed, 10 (4), julio–agosto 2002. https://www.imbiomed.com.mx/articulo. php?id=7485
Krallinger, M., Intxaurrondo, A., Primo–Peña, E., Bojo Canales, C., Nentidis, A., & Villegas, M. (2019). Iniciativas de evaluación para la indización semántica de literatura médica en español: plantl, lilacs, ibecs y bioasq. Instituto de Salud Carlos III. https://repisalud. isciii.es/handle/20.500.12105/7459
Lamarca Lapuente, M. J. (2018, julio 29). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. HIPERTEXTO. Tesauros. http://www.hipertexto.info/documentos/tesauros.htm
Localizador de Información en Salud de Cuba. (2010, septiembre 29). SciELO Cuba: Scientific Electronic Library Online [Institucional]. Cuba BVS. LIS. http://liscuba.sld.cu/index. php?P=FullRecord&ID=97
Morales Fernández, T., Águila García, O., Diago Gómez, A., y Fernández Jiménez, M. de los Á. (2013). Software educativo para la ayuda del procesamiento analítico sintético de la información en la red de bibliotecas médicas de Villa Clara. Revista Cubana de información en ciencias de la salud, 24(1), 40–45.
National Library of Medicine. Captura de pantalla Medical Subject Headings 2022. https://meshb. nlm.nih.gov/
Padula, D. (2019, agosto 28). Indexación de revistas: Estándares básicos y por qué son importantes. SciELO en perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2019/08/28/indexacion-de-revistas-es-tandares-basicos-y-por-que-son-importantes-publicado-originalmente-en-el-blog-lse-impact-of-social-sciences-en-agosto-2019/
Pérez Martínez, J. R. (2018). Tesauros y Bases de Datos Internacionales. La Indización de Textos científicos en Salud (1ra Ed.). Editorial GRIN. https://www.grin.com/document/419308
Pinillo León, A. L., & Cañedo Andalia, R. (2005). El MeSH: Una herramienta clave para la búsqueda de información en la base de datos Medline. ACIMED, 13(2). http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1024-94352005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rojas, C. (2022, marzo 14). Consulta especializada BiblioUnicosta. Elsevier. Analiza el panorama de investigación con Scopus, Barranquilla – Colombia. https://1drv.ms/v/s!An8XnQT-qjT-ZgwyqmEQKFL3HCcMU
Romero Millán, Camelia y Naumis Peña, Catalina. (2017). La terminología para indizar documentos en trabajo asalariado de la mujer. Investigación bibliotecológica, 31(73), 191-211. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57853
Scopus. Captura de pantalla de inicio. https://www.scopus.com/
Tenaglia, G. (2022). Diseño de tesauros como estrategia didáctica para fortalecer su comprensión. Palabra clave, 12(1). https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce174/16211
UNESCO. (2022, septiembre 9). Vocabulary information: Thesaurus [Institucional]. UNESCO Thesaurus. https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/
Universidad de la República de Uruguay. (2020). Hoja informativa. Fuentes confiables: Lilacs, Scielo, Bdenf. Departamento de documentación y biblioteca. https://cutt.ly/7wtbOifp
Valencia Martínez, C. A. (2016). Definición de un modelo ontológico, que facilite la medición de niveles de usabilidad de herramientas en plataformas LCMS mediante SNA (social network analysis). Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Facultad de Ingeniería. https://cutt.ly/lwtbOEEc
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL CONSULTADA
Cañedo Andalia, R., y Cruz Font, J. (2012). Nuevos indicadores métricos para la evaluación de las publicaciones seriadas científicas y académicas. ACIMED, 23(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1024-94352012000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González, B. (2019). 10 tesauros que deben acompañarte para identificar los contenidos y documentos de tu biblioteca, archivo o unidad de información. Federación ANABAD. https://www.anabad.org/10-tesauros-que-deben-acompanarte-para-identificar-los-contenidos-y-documentos-de-tu-biblioteca-archivo-o-unidad-de-informacion/
Marcos, M. C. (1998). EBSCO Information Services. El profesional de la información. http://pro- fesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/mayo/ebsco_information_services.html
Rubén, S. D. J. R., Pérez Subirats Jorge Luis, Cañedo Andalia. (2007, septiembre). EBSCO: [Institucional]. Imbiomed. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=48581
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca. (2021). PubMed: MeSH Database. Biblioteca Biblioguías. UAM. https://biblioguias.uam.es/tutoriales/pubmed/meshdatabase

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Biblioteca Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargar el formato de Cesión de derechos en formato PDF:
Formato de Cesión de derechos
Imprímalo y una vez que lo haya firmado envíenoslo vía fax o por correo a:
Revista Biblioteca Universitaria:
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM
Departamento de Publicaciones
Edificio de la Biblioteca Central, 11o Piso,
Circuito Interior, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Tel 5622-1616,
Fax: 5622-1601,