The development of the reading competence in the University of Pinar del Río
DOI:
https://doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2018.1.196Abstract
In the context of Cuban higher education, the promotion of reading has been the responsibility of the university extension process, one in the triad of the university substantive processes, together with teaching and research. Just as teaching preserves culture and research is responsible for developing it, it is the extension process that is in charge of promoting culture within and outside the framework of the University. Within the current Cuban social and educational project and, as part of that culture that is promoted, the treatment of reading competences acquire a special relevance, which is approached from this perspective, from a formative conception throughout the extension process. The objective of this research was to develop the reading competence from the university extension in students of the University “Hermana Saíz Montes de Oca” of Pinar del Río (UPR). The logic of this research transited, by means of diverse methods of investigation: from the initial diagnosis to the elaboration of the theoretical frame. As a theoretical contribution, a pedagogical conception was based on the method of cultural promotion, which allowed identifying four stages through which it takes place: Initial, Development, Consolidation and Control, and Followup, as well as the curricular and extracurricular dimensions in which it takes place. The scientific result of this work has a high potential for generalization to higher education institutions.
Downloads
References
Alarcón Ortiz, Rodolfo. En: Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria (13 : 2015 : La Habana, Cuba)
Álvarez de Zayas, Carlos Manuel. El diseño curricular: Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2001. 118 p.
Argüelles, Juan Domingo. ¿Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer, México: Paidós. 2003, pp. 111-135.
Cardinale, Lidia. Lectura y escritura en la Universidad. Aportes para la reflexión desde la pedagogía crítica. Revista Pilquen, 2006/2007, Año viii, no. 3.
Cerrillo, Pedro. Recursos y metodología para el fomento de la lectura: El CEPLI. [en línea]. Participación educativa, 2008, No. 8. pp. 76-92. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=759022>
Chávez Justo. La investigación científica desde la escuela. Desafío Escolar: Revista Iberoamericana de Pedagogía. 2001, Año 5, Edición Especial. cide-iccp. pp. 34-44.
Díaz, Teresa. La didáctica en la formación por competencias: una visión desde el enfoque científico crítico y de la Escuela de Desarrollo Integral. En: I Encuentro Internacional de Educación Superior: Formación por Competencias, 2005.
González, Mercedes. Un modelo de gestión del proceso extensionista en la Universidad de Pinar del Río. La Habana, 2002. Tesis (Doctor en Ciencias de la Educación) Universidad de Pinar del Rio, 2002.
Gil Flores, J. Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Educación xxi, 2011, vol. 14, núm. 1, p. 117-134.
González Gil Ramón, González, Mercedes. La gestión de la extensión universitaria desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior, 2002, No 2.
Hernández, Yohenia. Metodología para la autogestión de la formación de los estudiantes universitarios. Su aplicación en la Universidad de Pinar del Río. Cuba, 2015. 120 h. Tesis (Master en Ciencias de la Educación). Universidad de Pinar del Río, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, 2015.
Fuentes González, Homero Calixto. Modelo curricular con base en competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá: Fundación Escuela Superior Inpahu, 2000. 69 p.
Jurado Valencia, Fabio. El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 2009, vol. 20, no. 2. pp. 343-354.
López Ernesto. Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río. Cuba, 2005. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Pinar del Río, CECES, 2005.
Martos Nuñez, Eloy. De la República de las Letras a Internet: de la Ciudad Letrada a la cibercultura y las tecnologías del S. xxi. Álabe, 2010, no. 1. <http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/0/6>.
Oliveros Martín-Vares, Laura. Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 2006, vol. 17 no.1. pp 101-118.
Tendencias de la lectura en la Universidad. [en línea]. Coordinadora Elsa M. Ramírez Leyva. México, d.f.: unam, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2015. 280 p.
Sierra y Arizmendiarrieta, Beatriz, Méndez Giménez, Antonio, Mañana Rodríguez, Jorge. La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 2013, Vol. 24 No. 1, p 165-184.
Tobón Tobón, Sergio. Las competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá : ECOE Ediciones 2006. p. 2
UNESCO. La nueva generación de estadísticas sobre competencias en alfabetismo: implementando el Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización (lamp) [en línea]. Montreal: Instituto de Estadística de la unesco, 2009. 47 p. <http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188307s.pdf>
Viso Alonso, José Ramiro. Qué son las competencias. Vol. 1. Madrid: Editorial EOS, 2010. 228 p.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Descargar el formato de Cesión de derechos en formato PDF:
Formato de Cesión de derechos
Imprímalo y una vez que lo haya firmado envíenoslo vía fax o por correo a:
Revista Biblioteca Universitaria:
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM
Departamento de Publicaciones
Edificio de la Biblioteca Central, 11o Piso,
Circuito Interior, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Tel 5622-1616,
Fax: 5622-1601,