The library and the librarian: the point of view of users of CONAHCYT centers
DOI:
https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2023.2.1512Keywords:
Specialized libraries, Conahcyt Centers, digital librarians, Information, DatabasesAbstract
The information and communication technologies known as ICTS continue to have an extraordinary impact on the social sphere and the knowledge society. The services that a library offers are also influenced by these technologies, as are the functions that the librarian performs to support and guide the user in the search and retrieval of information. This work seeks to analyze the points of view of the academic community integrated into the CONAHCYT Centers in relation to the services they obtain and what they expect from libraries and librarians in the coming years. The work is based on the survey method, a very useful instrument to determine the needs presented by various social groups. The community surveyed remains in an age range of 30-80 years, of these, 17.8% physically attend libraries daily and weekly, 22.7% every month, 31.6% sporadically and 28% do not attend. Scientists have preference and request a greater number of digital resources. The librarian does an extraordinary job, however, they expect greater preparation, continuous training and to resolve the information needs of users. The library must recover attendance in its physical space through the dissemination of culture by offering: workshops, courses, seminars, conferences, etc.
Downloads
References
Anglada, L. and Abada, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Arriola Navarrete, O. (2023). La brecha digital en la Revolución Industrial 4.0. Oportunidad y reto para las bibliotecas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 46(3), 1-10. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345719
Beatriz Pérez, M. (2010). Sobre las bibliotecas y los bibliotecarios especializados en ciencia y tecnología. Química Viva, 9(3), 156-166.
Berners-Lee, T. and Cailliau, ECP (1990). WorldWideWeb: Proposal for a HyperText Project. https://cds.cern.ch/record/2639699/files/Proposal_Nov1990.pdf. pp. 1-8
Berners-Lee, T. (1998). Information Management: A Proposal. https://www.w3.org/History/1989/proposal.html
Brown, S., Bennett, C., Henson, B. and Valk, A. (2014). SPECKit342 - Next-Gen Learning Spaces. Association of Research Libraries.
Chan, B. (2022). inspire Project Overview. (March 24, 2022) https://help.inspirehep.net/knowledge-base/inspire-project-overview/
Clemente Castro, D. (2019). El reconocimiento a la figura del bibliotecario a lo largo de la historia. [Tesis de Doctorado. Universidad de Extremadura].
Connaway, L.S. and Powell, R.R. (2010). Basic Research Methods for Librarians. (5a ed.) Library and Information Science Text Series. Libraries Unlimited. Library and Information Science Text Series.
Dávila, J.A., Nuñez, L.A., Sandia, B. y Torréns, R. (2006). Los repositorios institucionales y la preservación del patrimonio intelectual académico. Interciencia, 31(1), 22-28. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000100006
Díaz-Barriga, A. (2013). La evaluación de las humanidades y ciencias sociales ¿hacia dónde caminar? Revista Digital Universitaria, 14(1), 1–12.
Díaz Cástulo, F. (2020). La participación de la Universidad Autónoma Metropolitana en las bases de datos bibliométricas a través de los libros y capítulos de libros de 1974-2016: un enfoque bibliométrico. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México].
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (2015). Las bibliotecas y la implementación de la Agenda 2030 de la ONU. Programa de Acción para el Desarrollo a través de las Bibliotecas (IFLA/ALP) octubre 2015: Primera versión. Disponible el 11 octubre de 2023 en: libraries-un-2030-agenda-toolkit-es.pdf (ifla.org).
Gamboa Fuentes, S.R. (2000). Nuevo rol para el profesional de la biblioteca del futuro. Biblios, 2(6), 1–9.
Giménez Toledo, E. (2018). La evaluación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en revisión. Revista Española de Documentación Científica, 41(3), e208. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1552
González Vidal, I.M., Cebreiro-López, B., y Casal-Otero, L. (2021). Nuevas competencias digitales en estudiantes potenciadas con el uso de Realidad Aumentada. Estudio Piloto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 137–157. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27501
Gregorio Chavano, O., Repiso, R., Calderón-Rehecho, A., León-Marín, J. y Jiménez-Contreras, E. (2021). Dialnet Métricas como herramienta de evaluación bibliométrica: aportes al análisis de la actividad científica en Ciencias Sociales y Humanidades. Profesional de la Información, 30(3), 1–12. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.18
Groves, R. M., Fowler, F. J., Couper, M. P., Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2004). Survey methodology. John Wiley & Sons.
Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575
Jaén Armijos, K.E. y Mena-Clerque, S.E. (2021). Alfabetización informacional para el desarrollo de competencias digitales en Educación Básica Media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 128–154.
Lakshmipathi, K.N. and R. Senthilkumar (2021). Availability and usage of digital infrastructure services and facilities in University Libraries of Karnataka and Andhra Pradesh: A Comparative Study. Library Philosophy and Practice (e-journal), 2021, 1–17.
López Guzmán, C., García-Pañalvo, F. y Permías-Peco, P. (2005). Desarrollo de repositorios de objetos de aprendizajea través de la reutilización de los metadatos de una colección digital: de Dublin Core a IMS. Revista de Educación a Distancia, 2–13. http://www.um.es/ead/red/M2
Lugo Hubp, M. (2014). El Conricyt: una experiencia de cooperación nacional para el acceso a la información científica. Biblioteca Universitaria, 27(19), 17–26.
Luna Morales, M.E. (2019). Instituciones de educación superior de México en los índices de corriente principal de 1970-2017 y su impacto en los rankings internacionales. Revista Bibliotecas y Archivos, 3, 51, 20–36.
Luna Morales, M.E. y Russell-Barnard, J. M. (2009). El uso de nuevas tecnologías de información y comunicación científica en el área de partículas elementales: el caso de la física mexicana. UNAM: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Moya-Grijalva, A.L. (2021). Adolfo Rodríguez Gallardo: su legado en instituciones públicas de educación superior. En G. A. Torres Vargas (Coord.), José Adolfo Rodríguez Gallardo: el humanista y forjador de la bibliotecología (pp. 91–101). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Müster, I. (2003). Un estudio de las necesidades de información, hábitos y características de investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales / A study of the information needs, habits and characteristics of Humanities and Social Science Researchers. Información, Cultura y Sociedad, 8, 69–84.
Novelle López, L. (2012). De la arcilla al e-book. Historia del libro y las bibliotecas. http://eprints.rclis.org/17420/
Ríos Ortega, J. (2021). Valor económico y social de la biblioteca: contornos consideraciones teóricas. En J. Ríos Ortega (Coord.), De la información y las bibliotecas: acercamientos e indagaciones (pp. 3–34). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Roggau, Z. (2006). Los bibliotecarios, el estereotipo y la comunidad. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 15, 13–34.
Rubio Castillo, F.A. (2009). La estructura organizacional en centros de investigación, desarrollo e innovación; una aproximación a la experiencia internacional. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Querétaro].
Ruibal, M. I. (2020). Hablamos de... Bibliotecas Especializadas. Desiderata, 13(3), 80–84.
Sanz de Ormazabal, I. (1992). De libros y bibliotecas. Sobre biblioteconomía, bibliografías e historias del libro de Euskalherria. Eusko Bibliographia. Asociación Internacional de Bibliografía Vasca.
Tenorio Sepúlveda, G.C., Martínez–Reyes, M. y Soberanes–Martí, A. (2019). Repositorios de acceso abierto en las instituciones de educación superior en México: Una revisión inicial mediante la metodología scot. Información, Cultura y Sociedad, (40), 117–130. https://doi.org/10.34096/ics.i40.5317
Valiente, R.A. (15 y 16 de octubre 2021). Las alfabetizacio

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Biblioteca Universitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Descargar el formato de Cesión de derechos en formato PDF:
Formato de Cesión de derechos
Imprímalo y una vez que lo haya firmado envíenoslo vía fax o por correo a:
Revista Biblioteca Universitaria:
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM
Departamento de Publicaciones
Edificio de la Biblioteca Central, 11o Piso,
Circuito Interior, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Tel 5622-1616,
Fax: 5622-1601,