La influencia disruptiva de la inteligencia artificial generativa en la academia y la investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2024.2.1555

Palabras clave:

Inteligencia artificial, investigación y publicación científica, políticas editoriales, citación y referencias, plagio académico, ética e integridad

Resumen

En este ensayo exploro la influencia disruptiva de la inteligencia artificial (IA) en la academia y la investigación científica, destacando las oportunidades y riesgos asociados con su uso. A pesar de los avances que representa la IA, existen varios problemas éticos y prácticos que debemos atender. Derivado de mis experiencias al seguir, analizar, presentar publicaciones y ofrecer conferencias sobre el tema, inicio con una síntesis de las visiones que se han derivado de su reciente popularización. Posteriormente, discuto algunos problemas específicos derivados de su uso: el cuestionamiento de si la IA puede ser un autor, las huellas de IA, su uso por parte de editores o revisores, sus complicaciones con las citas y referencias, así como su relación con el plagio y mis sugerencias para detectar su empleo para generar un texto, las políticas editoriales sobre la utilización de IA, sus limitaciones y cuáles podrían ser algunos de sus usos aceptables, así como recomendaciones para un usuario avanzado. Finalmente, concluyo con una breve reflexión sobre el rol de los bibliotecarios y profesionales de la información para asegurar un aprovechamiento responsable de estas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan D. Machin-Mastromatteo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua

El Dr. Juan D. Machin Mastromatteo es profesor en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2). Doctor en Ciencias de la Información y Comunicación (Tallinn University), Maestro en Bibliotecas Digitales y Aprendizaje (Oslo University College; Tallinn University; y Parma University) y Licenciado en Bibliotecología (Universidad Central de Venezuela). Especialista en alfabetización informacional, investigación acción, bibliometría, acceso abierto y bibliotecas digitales. Tiene más de 150 publicaciones científicas. Ha facilitado más de 40 cursos y ha participado en más de 120 eventos internacionales como ponente, panelista, organizador o moderador. Es Editor Asociado de las revistas Information Development (SAGE) y Revista Estudios de la Información (UACH). Miembro de los comités editoriales de The Journal of Academic Librarianship (Elsevier) y de IE Revista de Investigación Educativa (Red de Investigadores Educativos de Chihuahua). En Information Development publicó, de 2015 a 2020, la columna Desarrollando América Latina. En 2019 creó el Proyecto Juantífico: videos de divulgación científica sobre investigación, información y publicación científica. A partir de 2022 es coanfitrión de InfoTecarios podcast. Desde 2023 publica la sección Escuela de editores en la Revista Estudios de la Información.

Citas

Cabanac, G. [@gcabanac]. (17 de marzo de 2023). #ChatGPT “regenerate response” fingerprint in reviewers’ reports: I found some in @MDPIOpenAccess journals, e.g., https://pubpeer.com/publications/E6F750F5DE06F5C90B0455E1AB4563 and https://pubpeer.com/publications/BA15B2C19EFBD3694FB87FBA095AAC. It seems that fancy adjectives are good predictors, too... Is peer review doomed? https://x.com/mishateplitskiy/status/1769433162122232127 [Tweet]. X. https://twitter.com/gcabanac/status/1769462023710994544

Committee on Publication Ethics. (2023). Artificial intelligence (AI) and fake papers. https://publicationethics.org/resources/forum-discussions/artificial-intelligence-fake-paper

Frontiers Editorial Office. (2024). Retraction: Cellular functions of spermatogonial stem cells in relation to JAK/STAT signaling pathway. Frontiers in Cell and Developmental Biology, 12, 1386861. https://doi.org/10.3389/fcell.2024.1386861

International Committee of Medical Journal Editors. (2023). Recommendations for the conduct, reporting, editing, and publication of scholarly work in medical journals. https://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf

Kung, T. H., Cheatham, M., ChatGPT, Medenilla, A., Sillos, C., De Leon, L., Elepaño, C., Madriaga, M., Aggabao, R., Diaz-Candido, G., Maningo, J., y Tseng, V. (2022). Performance of ChatGPT on USMLE: Potential for AI–assisted medical education using large language models. MedArxiv. https://doi.org/10.1101/2022.12.19.22283643

Machin–Mastromatteo, J. D. (2023). Implicaciones y políticas editoriales de la inteligencia artificial. Revista Estudios de la Información, 1(2), 123–133. https://doi.org/10.54167/rei.v1i2.1448

Orduña Malea, E. [@eomalea]. (24 de abril de 2023). I’m afraid to say that several preprint servers are publishing online papers, which cite publications co-authored by me that do not exist. This is the @chatgptimpact. Google Scholar and ResearchGate are indexing those papers, and their fake citations, by the way. [Tweet]. X. https://twitter.com/eomalea/status/1650527418577309699

Retraction Watch. (2024). Papers and peer reviews with evidence of ChatGPT writing. https://retractionwatch.com/papers-and-peer-reviews-with-evidence-of-chatgpt-writing

Science of Science. [@MishaTeplitskiy]. (17 de marzo de 2023). Lots of people in CS are (almost surely) GPT-ing their peer reviews https://arxiv.org/abs/2403.07183 [Tweet]. X. https://twitter.com/MishaTeplitskiy/status/1769433162122232127

Tang, G., e Eaton, S. E. (2024). A rapid investigation of artificial intelligence generated content footprints in scholarly publications. Journal of Scholarly Publishing, 55(3), 337–355. https://doi.org/10.3138/jsp-2023-0079

portada de ensayo

Descargas

Publicado

2025-03-07

Cómo citar

Machin-Mastromatteo, J. D. (2025) «La influencia disruptiva de la inteligencia artificial generativa en la academia y la investigación», Biblioteca Universitaria, 27(2), pp. 121–130. doi: 10.22201/dgbsdi.0187750xp.2024.2.1555.

Número

Sección

Ensayos