Acercamiento a las prácticas en el uso de la información de las personas tatuadoras de la Ciudad de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2023.2.1513

Palabras clave:

Tatuadores, Comportamiento informativo, Ciudad de México

Resumen

Las personas tatuadoras no sólo necesitan de una pasión por el arte o una capacidad artística en donde aflore la creatividad, sino también, la adquisición de conocimientos que permitan saber de cuidados higiénicos, perfeccionar sus estilos y/o técnicas, así como desarrollar las habilidades necesarias para grabar las imágenes en el cuerpo de sus clientes. Por ello, como cualquier persona, requieren de información para la toma de decisiones o para solucionar los problemas que se presentan de manera cotidiana en su profesión, motivo por el cual, la presente investigación tuvo como objetivo establecer el comportamiento en la búsqueda de la información de la comunidad de tatuadores de la Ciudad de México.
Acorde con lo anterior, la metodología consistió en la selección de un método directo a través de una entrevista semiestructurada, aplicada mediante un muestreo no probabilístico denominado participantes voluntarios a cuarenta personas tatuadoras. Algunos de los resultados mostraron que para adquirir sus conocimientos y perfeccionar sus técnicas y estilos, consultaron principalmente a otros colegas; asimismo, emplearon como recurso informativo Internet. Además, no existió preferencia por el uso de algún tipo de formato, es decir, impreso o electrónico. En relación con el idioma se encontró una preferencia por el español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wendy Mishel Romero Pérez, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Licenciada en Bibliotecología y Estudios de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Correo electrónico: wendymishelromero@gmail. com, https://orcid.org/0009-0009-6390-924X

Angélica Guevara Villanueva, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Doctora en Bibliotecología y Estudios de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Correo electrónico: angelicaguevara@filos.unam.mx, https://orcid.org/0000-0003-3866-2264

Citas

Ahmad, S., Ahmad, S. y Ghafur, R. (2020). Information seeking behavior in environment: a study of mass media professionals in Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan. Library Philosophy and Practice (e-journal), (5053). https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/5063

Alcoceba, H. J. (2007). El lenguaje del cuerpo a través del tatuaje: la adscripción identitaria a la homogeneizadora democratización de la belleza. Revista de Estudio de Juventud, (78), 75–90.

Aragonés, J.I. y Castro, A. D. (2016). El tatuaje y su relación con características personales y sociales. Psicumex, 6(2), 50–65. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.287

Calva, G. J. J. (2003). Las necesidades de información de los investigadores del área de humanidades y ciencias sociales. Revista General de Información y Documentación, 13 (2), 155–180. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0303220155A

Fena, C. (2021). Searching, sharing and singing: understanding the information behaviors of choral directors. [Information behaviors of choral directors]. Journal of Documentation, 77(1), 199–208. https://doi.org/10.1108/JD-05-2020-0087

González, G. M. V., Pérez, M. R. De Zayas, Núñez, G. M. M., Rodríguez, A. K. R. y González, S. A. L. (2022). Comportamiento informacional en internet en estudiantes de ciencias de la información, Universidad de Holguín. Información, Cultura y Sociedad, 46, 107–127. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11250

Guevara, V. A. (2015). El uso de la información por los docentes de nivel secundaria en México. Revista General de Información y Documentación, 25(2), 555–575. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51236

Hemmig, W. S. (2008). The information-seeking behavior of visual artists: a literature review. Journal of Documentation, 64(3), 343–362. https://doi.org/10.1108/00220410810867579

Hernández, S. P. (2006). El usuario de la información, En H. Figueroa y C. A. Ramírez (Coords). Servicios Bibliotecarios. (209–227). Universidad Nacional Autónoma de México. http://hdl.handle.net/10391/4737

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. Ma. del P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw–Hill.

Jegan, P. y Jayaprakash, M. (2018). Online information seeking behaviour of Faculty Members Working in Arts and Science Colleges in Madurai District: a study. Library Philosophy and Practice (e-journal), (1966). http://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/1966

Kostagiolas, P. A., Lavranos, C., Korfiatis, N., Papadatos, J. y Papavlasopoulos, S. (2015). Music, musicians and information seeking behaviour. Journal of Documentation, 71(1), 3–24. https://doi.org/10.1108/JD-07-2013-0083

Kosut, M. (2014). The artification of tattoo: transformations within a cultural field. Cultural Sociology, 8(2), 142–158. https://doi.org/10.1177/1749975513494877

Mason, H. y Lyn, R. (2011). The information-related behaviour of emerging artists and designers: inspiration and guidance for new practitioners. Journal of Documentation 7(1), 159–80. https://doi.org/10.1108/00220411111105498

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). México. https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). México. https://www.inegi.org.mx/

Mnguni, K. M. y Kekana, M. D. (2022). Web information seeking behaviour of undergraduate students of library and information studies at the University of Zululand. Library Philosophy & Practice (e-journal), (7174). https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/7174

Morales Campos, Estela. (1990). Sociedad e información. omnia: Revista de la Coordinación General de Estudios de Posgrado, 6(20), 83–88.

Nateras, D. A. (2005). Los usos públicos del cuerpo alterado en jóvenes urbanos mexicanos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541108

Oleas O., J., Villacis G., P. y Sandoval S., M. (2022). Tatuajes. Formación de profesionales del arte corporal en el contexto ecuatoriano. Zincografía, 6(11), 47–61. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.134

Patel, K. (2022). A study on information seeking behavior of professors of Arts Colleges Affiliated to Gujarat University. Library Philosophy and Practice (e-journal, (7392). https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/7392

Priego, D. M. (2022). El cuerpo como discurso a través del tatuaje. Revista Digital Universitaria, 13(3). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.3.7

Real Academia Española. (2023). Apotropaico. En Diccionario de la lengua española, Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://dle.rae.es/apotropai- co?m=form

Rendón, G. N. (1999). En torno al usuario de la información. Información: producción, comunicación y servicios. La revista de las fuentes y los servicios de información profesional, (40), 9–12.

Rivera Guadarrama, José. (12 Jan 2020). El tatuaje en México: prejuicio, clandestinidad y aceptación. La Jornada. https://semanal.jornada.com.mx/2020/01/12/el-tatuaje-en-mexico-prejuicio-clandestinidad-y-aceptacion-7584.html

Rivera Gutiérrez, J.J. (2016). De tatuadores y tatuaje en México: un primer acercamiento a la génesis y estructuración de un campo. Ide@s concyteg, 11 (27), 29–41.

Rojas, S. R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. (34a ed.). México: Plaza y Valdés.

Sánz C., E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Pirámide.

Stehli, M. C. (2015). Prácticas corporales y conversión al oficio entre tatuadores y perforadores. Campos. Revista de Antropología Social, 16(1), 9–29. https://bit.ly/3fsVqHo

Walzer, M. A. (2015). El arte en el discurso de los tatuadores. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 463–481. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n3.46408

portada de articulo 7

Descargas

Publicado

2024-03-13

Cómo citar

Romero Pérez, W. M. y Guevara Villanueva, A. (2024) «Acercamiento a las prácticas en el uso de la información de las personas tatuadoras de la Ciudad de México», Biblioteca Universitaria, 26(2). doi: 10.22201/dgbsdi.0187750xp.2023.2.1513.

Número

Sección

Artículos