Análisis de datos: medallas olímpicas, paralímpicas y diplomas de las atletas mexicanas de Sydney 2000 a París 2024
DOI:
https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2024.2.1550Palabras clave:
Juegos Olímpicos, Juegos Paralímpicos, mujeres, brechas de género, institucionalización, desempeño deportivoResumen
El primer cuarto del siglo xxi atestigua un incremento porcentual y relativo de la participación de las atletas mexicanas dentro de las delegaciones nacionales y de los medalleros olímpico y paralímpico. Se analiza el desempeño de las atletas olímpicas mexicanas con relación al desempeño de los hombres dentro de los lugares de elite, i.e., aquellos que reciben diploma olímpico pese a no conseguir una medalla. Se desglosan las medallas y los diplomas olímpicos obtenidos por disciplina con el fin de cuestionar la tesis de que los éxitos son principalmente producto del esfuerzo personal de las atletas, confrontando dicha tesis con un enfoque de la relevancia de la institucionalización. Los hallazgos revelan que la brecha en la participación y desempeño entre hombres y mujeres se ha cerrado; el análisis de éxitos, medido a través de medallas y diplomas olímpicos, sugiere que una explicación estructural–institucional, en lugar de una con énfasis en el esfuerzo individual, es lo que mejor explica los logros olímpicos y paralímpicos de las delegaciones mexicanas.
Descargas
Citas
Altuve Mejía, E. (2009). Deporte: ¿Fenómeno natural y eterno o creación socio–histórica?. Espacio Abierto, 18(1).
Añorve Añorve, D., Díaz Pérez, F., & Góngora Cervantes, V. (2015). Las políticas de género y el auge olímpico de las atletas: estudio comparativo de seis países. Gestión y Política Pública, 205–234.
Baca, P., y Clériga, O. (2012a). I: María del Rosario Espinoza, abanderada de oro. Contenido. Especial Olímpicos. Esperanzas mexicanas en Londres.
Baca, P., y Clériga, O. (2012b). II: Paola Espinosa, la consagración de la ninfa del trampolín. Contenido. Especial Olímpicos. Esperanzas mexicanas en Londres.
Baca, P., y Clériga, O. (2012c). III: Oscar Valdez, en busca de la gloria olímpica. Contenido. Especial Olímpicos. Esperanzas mexicanas en Londres.
Business Wire. (2012a). P&G patrocina a más de 150 atletas de clase mundial en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. 30 de julio.
Business Wire. (2012b). Atletas femeninas y Pantene hacen historia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. 13 de agosto.
Calvo Ortega, E. (2020). Los encuadres noticiosos realizados sobre el deporte femenino. Estudio de caso: los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Comunicación y Género, 3(2). https://doi.org/10.5209/cgen.71015
Cavanagh, S., y Sykes, H. (2009). Cuerpos transexuales en las Olimpiadas: las políticas del Comité Internacional Olímpico en relación con l@s atletas transexuales en los Juegos de Verano, Atenas 2004. Debate feminista, 39. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2009.39.1418
Círigo, A. (2008). ¿Por qué los mexicanos no ganan más medallas en las olimpiadas?, Contenido.
Cooky, C.; Messner, M.A. y Musto, M. (2015): “It’s dude time! A quarter century of excluding women’s sports in televised news and highlight shows”, Communication and Sport, 3(3). https://doi.org/10.1177/2167479515588761
Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M., y Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. ECONOMÍAunam, 14(40), 121–133.
El Economista. (15 de abril de 2024). Israel y Rusia, bajo lupas diferentes en Juegos Olímpicos. https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Israel-y-Rusia-bajo-lupas-diferentes-en-Juegos-Olimpicos-20240415-0125.html
Ericsson, K., Prietula, M., y Cokely, E. (2007). The Making of an Expert”, Harvard Business Review, 85.
ESPN. (2024). Por primera vez, México manda más mujeres a Juegos Olímpicos, 24 de julio. https://www.espn.com.mx/olimpicos/nota/_/id/13945295/juegos-olimpicos-2024-mexico-delegacion-mayoria-mujeres
Fikry, A., y Eldeeb, R. (2024). La boxeadora Imane Khelif dice que “las barreras generaron la motivación para el oro”, BBC News, 11 de agosto. https://www.bbc.com/mundo/articles/cq6r2vqzvd6o
Gamboa Mendivelso, S. (2024). “¿Quién es Nikki Hiltz, la primera persona no binaria en participar en los Juegos Olímpicos de París 2024?”, El Tiempo, 19 de julio. https://www.eltiempo.com/deportes/ciclo-olimpico/quien-es-nikki-hiltz-la-primera- persona-no-binaria-en-participar-en-los-juegos-olimpicos-de-paris-2024-3363833
García Valtierra, J. (2020). El futbol como dispositivo configurador de la masculinidad. En L.M. Lara Rodríguez (coord..), Deporte y género: el margen desde los márgenes (pp. 85–99). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma del Estado de México.
Gómez Colell, E., Medina Bravo, P., & Ramón, X. (2017). La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de “Marca”, “As”, “Mundo Deportivo” y “Sport” (2010-2015). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2). https://doi.org/10.5209/ESMP.58016
Hernández Carballido, E. (2020). Las futbolistas del mundial México 1971. Lo que la prensa dijo, lo que ellas lograron. En L.M. Lara Rodríguez (coord..), Deporte y género: el margen desde los márgenes (pp. 147-168). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma del Estado de México.
Islas Govea, A. (2016). No sólo los varones obtienen coronas de laurel: La inserción de las mujeres en los Juegos Olímpicos y su participación en el fútbol. Istor: Revista de Historia Internacional, 17(65).
Lara Rodríguez, L. (2020a). Deporte y género: el margen desde los márgenes. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma del Estado de México.
Lara Rodríguez, L. (2020b). Los muchos rostros del deporte y la perspectiva de género. En L.M. Lara Rodríguez (coord..), Deporte y género: el margen desde los márgenes (pp. 45–67). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma del Estado de México.
Leiva Arcas, A., Vaquero Cristóbal, R., Sánchez Pato, A., Abenza Cano, L., & Martínez Patiño, M. (2021). Factores sociodemográficos, económicos y deportivos relacionados con la participación del equipo olímpico español en los JJ. OO. de Pekín 2008 a Rio 2016. Retos, 41. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.85721
Llopis Goig, R y García Ferrando, M. (2016). Los Juegos Olímpicos como NOMS. El olimpismo en la sociedad deportivizada global. RES. Revista Española de Sociología, 25(1).
López Muñoz, A. (2020). Soy una gorda fitness: transgresiones corpóreas de los imaginarios estéticos desde la activación física. En L.M. Lara Rodríguez (coord..), Deporte y género: el margen desde los márgenes (pp. 185–201). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma del Estado de México.
Marca Claro. (2021). Las 100 medallas de oro de México en la historia de los Juegos Paralímpicos, 29 de agosto.
Monterrubio, C., Dashper, K., Mendoza–Ontiveros, M., & Wadham, H. (2024). Legitimizing and Transforming Gender Relations Within the Contemporary Equestrian Sport of Charrería in Mexico. Sociology of Sport Journal, 1, 1-12. https://doi.org/10.1123/ssj.2023-0162
Mujika Alberdi, A., García Arrizabalaga I., & Gibaja Martíns, J. (2024). Estereotipos sobre género del deporte entre la población guipuzcoana. Retos, 51. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100822
Nagime, M. (2024). ¿Qué son los diplomas olímpicos y quién los recibe?, Olympics.com, 18 de julio. https://olympics.com/es/noticias/que-son-los-diplomas-olimpicos
Nelsen, M. (2024). ¿Qué pruebas de equipos mixtos habrá en los Juegos Olímpicos de París 2024?, Olympics.com, 19 de julio. https://olympics.com/es/noticias/cuales-son-pruebas-equipos-mixtos-juegos-olimpicos-paris-2024
Olivera Betrán, J. (2012). Juegos Olímpicos Londres 2012: la olimpiada de las mujeres. Apunts. Educación Física y Deportes, 3(109). https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.00
Ramírez, M., Ojeda, R., Hernández, E., García, S., y Ruiz, R. (12 de agosto de 2024). “Ellas son las mujeres dentro del gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum”, Milenio. https://www.milenio.com/politica/mujeres-en-el-gabinete-presidencial-de-claudia-sheinbaum
Robles de la Rosa, L. (5 de junio de 2024). “Con 313 mujeres, congreso será nuevamente paritario”, Excélsior, 5 de junio. https://www.excelsior.com.mx/nacional/313-mujeres-congreso-sera-paritario/1655797
Ruiz Rabadán, S., & Moya Mata, I. (2020). Las deportistas olímpicas en los libros de texto de educación física: ¿presencia o ausencia de referentes en nuestro alumnado?. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 38. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74833
Salazar, C., y Manzo Lozano, E. (2020). La política pública en el deporte femenino mexicano. En L.M. Lara Rodríguez (coord..), Deporte y género: el margen desde los márgenes (pp. 27–42). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/ Universidad Autónoma del Estado de México.
Sanz Garrido, B. (2020). Influencia del éxito deportivo en la cobertura del deporte femenino español: los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río 2016. Doxa Comunicación, 31. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a6
Valdivieso Rodríguez, C. (2020). Promoción del deporte en las mujeres como forma de adquirir belleza. En L.M. Lara Rodríguez (coord..), Deporte y género: el margen des- de los márgenes (pp. 171–181). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma del Estado de México.
Zuñiga, I. (2024). Ana Guevara: “Sabía que ser la primera mujer en Conade tenía un precio”, Marca, 6 de junio. https://www.marca.com/mx/otros-deportes/2024/06/06/66620fdb268e3e4b6a8b4573.html

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Biblioteca Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargar el formato de Cesión de derechos en formato PDF:
Formato de Cesión de derechos
Imprímalo y una vez que lo haya firmado envíenoslo vía fax o por correo a:
Revista Biblioteca Universitaria:
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM
Departamento de Publicaciones
Edificio de la Biblioteca Central, 11o Piso,
Circuito Interior, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Tel 5622-1616,
Fax: 5622-1601,