Biblioteca Universitaria
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu
<p>Revista de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, tiene como objetivo fortalecer la comunicación dentro del Sistema Bibliotecario de la UNAM, para que tanto la comunidad universitaria como el personal adscrito a las unidades de información que lo conforman conozcan mejor las actividades bibliotecarias de esta Universidad.</p> <p>Asimismo, constituir una vía de comunicación, información y difusión académica y científica hacia la comunidad bibliotecaria y profesional de la información de las instituciones de educación superior e investigación.</p>Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Informaciónes-ESBiblioteca Universitaria0187-750X<p>Descargar el formato de Cesión de derechos en formato PDF:<br><br><a href="https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/public/cesion_derechos.pdf" target="_blank" rel="noopener">Formato de Cesión de derechos</a><br><br>Imprímalo y una vez que lo haya firmado envíenoslo vía fax o por correo a:<br><br>Revista Biblioteca Universitaria:<br>Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM<br>Departamento de Publicaciones<br>Edificio de la Biblioteca Central, 11o Piso,<br>Circuito Interior, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.<br>Tel 5622-1616,<br>Fax: 5622-1601,</p>Editorial
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1470
Rosamaría Villarello
##submission.copyrightStatement##
2022-10-072022-10-0725210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1470Naturaleza del universo bibliográfico
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1403
<p>En este trabajo nuestro objetivo es mostrar la importancia que tiene el describir al universo bibliográfico conforme a los modelos conceptuales de la Familia de los Requerimientos Funcionales. Puntualmente, nos hemos planteado las siguientes preguntas: ¿Qué es la información? ¿Cómo se conforma el universo bibliográfico? ¿Qué son las entidades, interacciones y procesos del universo bibliográfico? ¿Cómo podemos romper el paradigma y lograr su implementación? Para responder a estas preguntas analizamos la definición de información que nos ofrece Alfredo Marcos. También, recurrimos a la metáfora de la “Biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges.</p>Gerardo Belmont Luna
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-10-072022-10-0725210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1403La Colección MAOP de fotografías aéreas de la Biblioteca del Instituto de Geografía UNAM: un cambio epistemológico en el tratamiento y procedimientos (1era. parte)
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1471
<p>El presente artículo se divide en dos partes, en la primera se puntualiza la propuesta de realizar una ruptura epistemológica con el propósito de mejorar el desarrollo, el almacenamiento, la organización, la catalogación y el uso de las colecciones de fotografías aéreas (FA) de la Biblioteca Antonio García Cubas del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM. Se propone que esta noción responderá a los problemas que estas fotografías han acarreado por décadas. La primera parte del presente texto comienza con el desarrollo de las colecciones de fa y sus obstáculos epistemológicos; la segunda parte se enfoca en la Colección MAOP, que perteneció a Mario Arturo Ortiz Pérez, correspondiente a un distinguido investigador y fotointérprete de este Instituto, quien las usó como herramienta principal en destacados proyectos e investigaciones de la UNAM. De esta forma, se puntualiza el valor de uso de las FA, en los campos de las geociencias, ciencias biológicas y ciencias sociales, para así denotar el análisis espacial del territorio. Cabe resaltar que esta propuesta conjunta los procedimientos y técnicas de la bibliotecología, conservación del documento, geografía y fotogrametría. Estos campos del conocimiento, en conjunto, responderán a las necesidades particulares de información.</p>Luis Raúl Iturbe FuentesCecilia Vilches MalagónRicardo Paquini VegaJuan Miguel Luna FuentesMartín R. Sandoval Cortés
##submission.copyrightStatement##
2022-10-072022-10-0725210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1471La participación femenina en la educación bibliotecológica en México (1916-1918)
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1472
<p>A través del presente trabajo se hará un recorrido de las circunstancias que enfrentaron las mujeres en las primeras décadas del siglo XX para incorporarse a una profesión, en un tiempo y espacio, donde se presentaban pocas oportunidades para ellas, y se creaban escuelas exclusivas para hombres y mujeres a efecto de recibir instrucción educativa de acuerdo con su género. La Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros (ENBA) abrió sus puertas para hombres y mujeres que laboraban en bibliotecas y archivos que dependían de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes abriendo una ventana a bibliotecarios empíricos, al conocimiento bibliotecológico formal, ya desarrollado en otros países, que hacen de la bibliotecología una disciplina con sus propios teóricos y una metodología de aplicación y operación.<br>La invitación para que asistieran a esta escuela se hizo por igual a hombres y mujeres a fin de recibir instrucción en un mismo espacio, que fue la Biblioteca Nacional; también se hizo extensiva la convocatoria a dependencias educativas y al público en general que cumpliera con los requisitos.</p>Joel Estudillo García
##submission.copyrightStatement##
2022-10-072022-10-0725210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1472El impacto de las TIC en el rendimiento escolar antes y durante la pandemia por COVID-19 en la UNAM
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1473
<p>El presente artículo nace de la necesidad de conocer una de las aristas causadas por la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 y sus múltiples implicaciones en la vida académica de la Universidad Nacional Autónoma de México: los estudiantes de los diferentes niveles educativos migraron de manera forzosa de un sistema de educación presencial a uno remoto y, posteriormente, a uno a distancia y en línea, posibilitado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).<br>El estudio de caso se realizó por medio de un cuestionario aplicado a 161 alumnos universitarios de la UNAM de las cuatro áreas académicas (Área 1: Ciencias Físico–Matemáticas y de las Ingenierías; Área 2: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Área 3: Ciencias Sociales; Área 4: Humanidades y de las Artes). Se recabó información para establecer si hay diferencias en cuanto al aprovechamiento académico entre los alumnos del área 1 y 2 con respecto a los del área 3 y 4 haciendo uso de las TIC, durante el tiempo de pandemia.</p>Adriana Aquetzali Martínez NavaGiovanna Belén Santos AlmazánMarte Rodríguez EspinozaMaricela Gema Valdez ZamoraPerla Lo-Ami Segura Camacho
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1473La eficiencia del servicio de mensajería instantánea: una experiencia en BiDi UNAM durante la pandemia
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1405
<p>El objetivo de este artículo es comparar la eficiencia de los diferentes servicios de ayuda, disponibles para usuarios del portal de Biblioteca Digital UNAM (BiDi UNAM), para el acceso a las colecciones digitales y destacar la utilidad de la mensajería instantánea (charla o chat). Este caso de estudio se desarrolla mediante la comparación contrastiva de ventajas y desventajas de los cuatro servicios ofrecidos por personal de BiDi UNAM para brindar orientación a los usuarios que necesitan acceder a las colecciones digitales de BiDi UNAM. El procedimiento fue analizar los servicios de ayuda ofrecidos a usuarios mediante apoyo presencial, teléfono, correo electrónico (email) y chat durante los años 2020 y 2021. Se describen los cuatro servicios a través de un cuadro comparativo de ventajas y desventajas, cantidad de usuarios atendidos en cada servicio durante estos años; y, las preferencias de uso de servicios por parte de los usuarios. Se determina que el servicio de chat es el más eficiente y se obtiene el orden de importancia y eficiencia de los cuatro servicios comparados.</p>Dante Ortiz AnconaRafael Ibarra ContrerasSergio M. Algarín ÁrzateYasmine Macedo RezaEfraín J. Ávila Juárez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-10-072022-10-0725210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1405Arquitecturas del cuidado
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1474
Irene Vallejo Moreu
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1474¿Los últimos días del libro?
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1476
Raffaele Simone
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1476La lectura: de la inmunidad de rebaño al contagio de rebaño
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1477
Juan Domingo Argüelles
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1477Teresa de Jesús Barriga Ramírez, Apolinar Sánchez Hernández
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1479
Estela Morales Campos
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1479El infinito en un junco
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1480
Elsa Margarita Ramírez Leyva
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1480La prodigiosa vida del libro en papel. Leer y escribir en la modernidad digital
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1481
Leticia Carrera López
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1481Primera Jornada Internacional de Fomento a la Lectura “La contribución de las bibliotecas universitarias al fomento a la lectura”
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1482
Rosario Rodríguez León
##submission.copyrightStatement##
2022-10-102022-10-1025210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1482Semblanza histórica de las bibliotecas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1406
<p>Se presenta un marco retrospectivo de la creación y desarrollo histórico de las bibliotecas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, con visión de innovación en las áreas académicas de las ciencias de la salud, del comportamiento, sociales, químico–biológicas y de las ingenierías, bajo la premisa de transformarse en nodos de concentración de recursos para la enseñanza y el aprendizaje y la finalidad de hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos por parte de la comunidad universitaria, ofreciendo servicios bibliotecarios y de información con recursos impresos y digitales suficientes y actualizados para el apoyo de los planes y programas de estudio, integrando un importante acervo especializado en las áreas académicas mencionadas.</p>Vicente Jesús Hernández AbadJosé Luis Alfredo Mora GuevaraFeliciano Palestino EscotoGuadalupe Marisol García Escalante
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-10-072022-10-0725210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1406La visita guiada como estrategia didáctica para la formación de usuarios en la Hemeroteca Nacional de México
https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/1444
<p>Definir una hemeroteca, si ello es perfectamente posible, transita por ubicarla como un lugar de resguardo de material escrito, de aparición periódica y con el fin de difundirlo. No obstante, al ir aceptando las publicaciones periódicas como emergentes fuentes de investigación y considerándolas como objeto de la razón de ser de esas instituciones, observamos que definir por sí solo sus espacios no explican cumplida e integralmente a este tipo de organismo. En tal orden de ideas, nuestra reflexión tiene como propósito llamar la atención en torno a la conveniencia de considerar y relacionar las nociones de espacio y tiempo como soportes para la construcción de una representación de lo que es una hemeroteca.<br>Para tal fin, la visita guiada es el medio que consideramos apropiado para exponer este punto de vista. El caso que se presenta se refiere a la Hemeroteca Nacional de México (HNM), cuya propuesta de visita tiene como objetivo explicar la institución a partir de los acontecimientos que le fueron otorgando una personalidad propia, así como de un ejercicio reflexivo en torno al periódico como fuente para la investigación y como el artefacto cultural que le da singularidad. Los objetivos de los contenidos de la visita guiada, por tanto, se centran en el “espacio hemerográfico” y sus colecciones en cali- dad de fuentes históricas; otro de ellos es la de que la información se transforme en una enseñanza significativa por medio del contacto con hechos y lugares que le sean familiares a los visitantes y que se encuentren en los impresos expuestos.</p>María del Rosario SuasteJuan Pedro Galván Gómez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-10-072022-10-0725210.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.2.1444